
Introducción
Rafael Cobos
Prístinas explicaciones, argumentos modernos
Rafael Cobos
2. La cuestión étnica en Chichen Itzá e Isla Cerritos
Marcos Noé Pool Cab
3. La vajilla Peto crema de Chichén Itzá: tiempo y
cronología
Socorro del Pilar
Jiménez Álvarez
4. Estudio de las formas cerámicas del Grupo Dzitas de
Chichén Itzá.
Alan Enrique Méndez
Cab
5. El poder militar de Chichén Itzá: ¿contra quién y por qué?
Mariano del Olmo
Albarrán
6. La identidad cultural de Mesoamérica en el Epiclásico:
aproximaciones desde El Tajín
Arturo Pascual Soto
Datos recientes, nuevas interpretaciones
Rafael Cobos
Mauricio Germon Roche
Rodolfo Canto Carrillo
8. Funciones y áreas de actividad en un patio-galería: la
Estructura 2D6
Lilia Fernández Souza
Mario Zimmermann
l. Joaquín Venegas de la Torre
Carlos M. Matos Llanes
9.Masculinidad, ritualidad y actividades lúdicas en una estructura columnada del Clásico Terminal
Héctor Hernández Álvarez
10. Estructura 2D1: Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá
Rodolfo Canto Carrillo
11. ¿Redistribuir o mercantilizar? Aplicando el modelo distribucional para identificar el tipo de intercambio de obsidiana en Chichén Itzá e Isla Cerritos.
Andrej Vasko
12. Arqueología subacuática en un contexto del Clásico Terminal: el Cenote Holtún de Chichén Itzá
Guillermo de Anda Alanís
Dante García Sedano
Rafael Cobos
13. Conclusiones sobre las nuevas explicaciones en la arqueología de Chichén Itzá
Rafael Cobos
Referencias
Desde las primeras noticias en el siglo XVI que reportaron la existencia de Chichén Itzá en la parte centro-norte de Yucatán, esta comunidad pre-hispánica ha sido interpretada de diferentes maneras y de acuerdo a los datos que han sido hallados en ella. Por ejemplo, durante el siglo XVI, Chichén Itzá fue reconocido como un centro o lugar de peregrinaje; durante el siglo XIX, su majestuosidad no pasó desapercibida por viajeros, exploradores y amateurs de la arqueología quienes la interpretaron como una ciudad. En la primera mitad del siglo XX, la comunidad pre-hispánica dejó de ser ciudad y fue interpretada como un centro ceremonial que albergó a individuos quieres emigraron del centro de México y llegaron a residir en ella. Hacia finales del siglo XX y en las primeras dos décadas del siglo XXI, Chichén Itzá de nueva cuenta es interpretada como una ciudad pre-industrial que se desarrolló y evolucionó localmente, llegando a convertirse en una urbe compleja que floreció entre los siglos X y XI.
El lector en este libro encontrará otra manera de leer y entender a Chichén Itzá. Esta lectura y explicación es el resultado de haber efectuado dos cosas. Primero, reinterpretar los datos arqueológicos obtenidos de las numerosas excavaciones efectuadas a lo largo del siglo XX. Segundo, se emplean nuevos datos arqueológicos hallados durante el siglo XXI en diferentes puntos del centro y periferia en Chichén Itzá. Con este conjunto de información, y utilizando el razonamiento de la teoría antropológica-arqueológica posmoderna y técnicas arqueométricas, se explica a una de las ciudades mayas más importantes de las tierras bajas del norte de Yucatán que tuvo su apogeo durante el período Clásico Terminal (900-1100 dC.).