
Profesional / académico
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, años
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
Si bien se trata de un texto académico, versión editada de una tesis de Doctorado en Semiótica, presentada en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, los lectores, especialistas o no especialistas, encontrarán en la prosa diáfana y accesible de su autora una feliz travesía de interpretaciones sobre los procesos de alfabetización. El tránsito de la alfabetización, complejo y obligatorio para las culturas contemporáneas se ha 'naturalizado', sin embargo nos pone ante un proceso de enormes dificultades para cada individuo -niño o adulto- que deba enfrentarlo, aprenderlo y utilizarlo. Este trabajo despliega con solvente consistencia postulados teóricos, articulaciones metodológicas y estrategias didácticas de una propuesta para alfabetizar en las fronteras. No solo fronteras geopolíticas, sino todo tipo de delimitación semiótica en los contornos de móviles, tensas y cambiantes configuraciones socioculturales. Se incluye en esta publicación, el relato y la descripción de una experiencia de investigación activa con participación de protagonistas de distintos niveles del sistema educativo. La capacitación, la implementación de la propuesta, el seguimiento y la devolución de los agentes, la evaluación particular y global del proceso, el estudio de producciones de docentes y niños, ponen en escena una actividad meticulosa, cuidada y de gran utilidad para investigar el recurrente escollo de la alfabetización.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Doctora en Semiótica (CEA-UNC); Magister en Docencia Universitaria (UNaM); Especialista en Español para Extranjeros (USAL) y en Curriculum y Prácticas escolares (FLACSO); Profesora y Licenciada en Letras (UNaM).
Actualmente ejerce como profesora titular de la cátedra “Gramática II”, de “Didáctica, Curriculum y Aprendizaje” y de “Seminarios de Posgrado” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Misiones.
Integrante del Programa de Semiótica de la Secretaría de Investigación de la FHyCS. Directora de proyectos de investigación sobre temáticas de alfabetización, gramática de la lengua en uso en las fronteras y enseñanza. Co-directora del Posgrado “Especialización en Semiótica de la lengua y la literatura” (FHyCS-UNaM). Integrante del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (FHyCS) y Coordinadora subsede UNaM de Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura.
Posee publicaciones –libros y artículos- sobre los temas de investigación.
Psicólogo con especialización en Psicología Clínica Comunitaria (Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas) y politólogo (Universidad Católica del Táchira). Investigador asociado en Reacin. Investigador en los temas de violencia y sus consecuencias en la población,
fronteras y Estado. https://orcid.org/0000-0002-5659-9441
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|