
Profesional / académico
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, años
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
Este segundo volumen de la serie Alfabetización semiótica en las fronteras retoma la conversación iniciada en el primer volumen con el propósito de poner a disposición de nuestros lectores otros componentes de la propuesta diseñada por un grupo de docentes-investigadores del Programa de Semiótica, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. En este texto se incluyen postulados teóricos y metodológicos sobre la vida cotidiana, el sentido común, los valores y creencias que sustentan el relato-niño de los protagonistas de la alfabetización. Luego se incorporan conceptos, criterios y estrategias didácticas destinadas a la puesta en práctica de esta alternativa. Los diversos aspectos contemplados, los ejemplos y las intervenciones que se plantean, son el producto de investigaciones y experiencias en constante ajuste y revisión realizadas en escuelas de zonas rurales, suburbanas y urbanas. Finalmente, se dedica un apartado específico al papel del juego concebido desde la perspectiva semiótica, como integrante inexcusable de las dinámicas de trabajo en esta concepción de los procesos alfabetizadores.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Premio Nacional en Filología, Lingüística e Historia de las Artes | 1995 | ---- | Argentina |
Doctora en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Misiones. Presidenta de la Asociación
Argentina de Semiótica. Titular regular de las asignaturas Semiótica I y II del Profesorado y la Licenciatura en
Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.
Directora del Programa de Semiótica y directora de la Maestría en Semiótica discursiva
que se dicta en la misma facultad.
Primer Premio Nacional en Filología, Lingüística e Historia de las Artes, Producción 1993-
1995, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación. Se ha especializado en políticas lingüísticas, en particular sobre enseñanza de la “lengua
oficial” en zonas rurales y de frontera. Dirige una Especialización en Alfabetización Semiótica en las fronteras destinada a docentes, formador de formadores y graduados
universitarios.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Doctora en Semiótica (CEA-UNC); Magister en Docencia Universitaria (UNaM); Especialista en Español para Extranjeros (USAL) y en Curriculum y Prácticas escolares (FLACSO); Profesora y Licenciada en Letras (UNaM).
Actualmente ejerce como profesora titular de la cátedra “Gramática II”, de “Didáctica, Curriculum y Aprendizaje” y de “Seminarios de Posgrado” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Misiones.
Integrante del Programa de Semiótica de la Secretaría de Investigación de la FHyCS. Directora de proyectos de investigación sobre temáticas de alfabetización, gramática de la lengua en uso en las fronteras y enseñanza. Co-directora del Posgrado “Especialización en Semiótica de la lengua y la literatura” (FHyCS-UNaM). Integrante del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales (FHyCS) y Coordinadora subsede UNaM de Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura.
Posee publicaciones –libros y artículos- sobre los temas de investigación.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Psicólogo con especialización en Psicología Clínica Comunitaria (Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas) y politólogo (Universidad Católica del Táchira). Investigador asociado en Reacin. Investigador en los temas de violencia y sus consecuencias en la población,
fronteras y Estado. https://orcid.org/0000-0002-5659-9441
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|