Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Agresiones Sexuales en  Conflicto Armado
Compartir en redes sociales

Agresiones Sexuales en Conflicto Armado

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN Y FÓRMULAS DE IMPUTACIÓN

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587911039
Tamaño: 17 x 24 cm
Peso: 0.7500 kg
Número absoluto de páginas: 430 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad de La Sabana
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 100000

CONTENIDO 

PRESENTACIÓN  

CAPÍTULO 1 
MACRO CRIMINALIDAD y PERSECUCIÓN PENAL NACIONAL 
DE CRÍMENES INTERNACIONALES 
1.CRIMEN ORGANIZADO Y MACROCRIMINALIDAD: 
ORÍGENES DE LA ADECUACIÓN INSTITUCIONAL 
PARA ENFRENTAR FENÓMENOS DE CRIMINALIDAD 
COLECTIVA
1.1. CONFLICTO ARMADO INTERNO Y DESAFÍOS 
INSTITUCIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN 
Y SANCIÓN DE COLECTIVOS CRIMINALES
1.1.1. LA DÉCADA DEL OCHENTA Y PRINCIPIO 
DE ADECUACIÓN INSTITUCIONAL 
FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO
1.1.2. PRIMEROS INTENTOS POR TEMATIZAR 
FENÓMENOS ALLENDE EL CRIMEN 
ORGANIZADO: LA MACROCRIMINALIDAD
1.1.3. DIÁLOGO ENTRE EL DERECHO PÚBLICO
INTERNO Y EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL: 
INCORPORACIÓN NACIONAL DEL ESTATUTO 
DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
1.1.4. LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ: UN EXPERIMENTO 
COMPLEJO Y ÚNICO EN LA HISTORIA 
POLÍTICO-CRIMINAL DEL PAÍS  
1.1.5. ORÍGENES DE LA CONSTRUCCIÓN DEL 
CONCEPTO DE MACROCRIMINALIDAD  
1.1.5.1. La violencia colectiva como ámbito 
de estudio interdisciplinario  
1.1.5.2. Alcances de la noción de macrocriminalidad 
1.1. 5. 3. La sociología como fuente de 
la dogmática jurídico-penal
1.1.5.4. ¿Incapacidad para la criminología 
y el derecho penal para ilustrar los 
niveles macro de actuación criminal?
1.1.6. PARADIGMA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 
INDIVIDUAL Y DERECHO PENAL INTERNACIONAL: 
¿UNA TENSIÓN IRRESOLUBLE?
1.1.6.1. Hacia una renovada función del derecho 
penal en lógica transicional  
1.1.6.2. Aportes posibles del derecho 
penal en clave transicional  
1.1.6.3. ¿"Es criminalizable la política"?
1.1.7. DERECHO PENAL DE SISTEMA FRENTE A DELITOS 
DE SISTEMA: ¿ UNA TENSIÓN IRREDUCTIBLE?  
1.1.7.1. Hacia nuevos modelos de imputación 
de conductas de colectivos criminales
1.1.7.2. Respuesta penal posible a nuevos desafíos
1.1.8. NUEVAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD 
Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL 
DE JUSTICIA TRANSICIONAL
1.1.8.1. Límites del derecho penal y nuevas 
estrategias de reducción de complejidad
1.1.8.2. La Ley de Justicia y Paz y la entrada 
en escena de la discusión transicional
1.1.8.3. El juzgamiento de cada hecho y de 
cada individuo: un imposible fáctico  
1.1.9. PRIMEROS INTENTOS POR PENSAR UNA
ESTRATEGIA DE PRIORIZACIÓN: EL 
FANTASMA DE LA POSIBLE IMPUNIDAD
1.1.9.1. Límites del derecho penal y límites de 
una noción tradicional de impunidad  
1.1.9.2. La estrategia de priorización de 
la Fiscalía General de la Nación: 
una gran apuesta por reducir complejidad
1.1.10. SOBRE LA FUNCIÓN ESENCIAL 
DEL CRITERIO DE REPRESENTATIVIDAD
1.1.10.1. La desactivación de los aparatos criminales  
1.1.10.2. El caso representativo
1.1.10.3. Derecho penal y construcción de 
relatos: hacia la creación de auténticos 
escenarios de no repetición
1.1.11. VERDAD y PODER: EL JUEZ COMO 
CONSTRUCTOR DE CONTRADISCURSOS 
1.1.12. Los LÍMITES DEL DERECHO PENAL DE CARA A LA 
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE NO REPETICIÓN  
2.CONVERGENCIA DE NUEVAS DOGMÁTICAS FRENTE A LAS 
EXIGENCIAS DEL DERECHO PENAL EN LÓGICA TRANSICIONAL: 
LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA 
DEL "HECHO TOTAL"
2.1. EL EJERCICIO DE DOBLE IMPUTACIÓN Y LA 
FOTOGRAFÍA DE LA ACTUACIÓN MACRO CRIMINAL
2.1.1. ORIGEN DE LA DISCUSIÓN EN COLOMBIA
2.1.2. CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS Y 
EJERCICIO DE DOBLE IMPUTACIÓN
2.1.3. ESFUERZOS PIONEROS EN LA FORMULACIÓN 
DE HIPÓTESIS DE IMPUTACIÓN
2.1.4. HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS DE IMPUTACIÓN 
EN EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
2.1.5. NIVELES PARA ''FOTOGRAFIAR'' LA ACTUACIÓN 
DE UN APARATO MACROCRIMINAL
2.1.6. AVANCES HACIA EL MODELO DE DOBLE IMPUTACIÓN
2.1.6.1. Una figura en proceso de elaboración
2.1.6.2. Los posibles aportes de las ciencias sociales
2.1.7. FOTOGRAFÍA DEL APARATO MACROCRIMINAL 
y CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS DE IMPUTACIÓN
2.1.8. ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DE DOBLE 
IMPUTACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL 
DE LOS DERECHOS HUMANOS
2.2. ORÍGENES EN EL PROCESO DE IMPUTACIÓN 
POR CRÍMENES INTERNACIONALES  
2.2.1. EL ESTADO COMO ENTE COLECTIVO 
Y SUJETO DE IMPUTACIÓN
2.2.2. ANTECEDENTES DEL SUPUESTO DE ATRIBUCIÓN 
DE RESPONSABILIDAD AL ESTADO
2.2.3. ¿CONTROL GENERAL O CONTROL EFECTIVO? 
LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CONTROLANTE 
POR LOS CRÍMENES DE GRUPOS ARMADOS IRREGULARES
2.2.3.1. Discusión sobre los tipos de control
2.2.3.2. Los diversos test para medir el control
2.2.4. ANALOGÍAS ENTRE LA INSTANCIA ESTATAL 
DE CONTROL GENERAL Y LA RESPONSABILIDAD DE ALTOS
DIRIGENTES DE ORGANIZACIONES 
ARMADAS ILEGALES
2.2.4.1. Aparatos organizados de poder 
no son equiparables a organizaciones 
en sentido formal y nominal
2.2.4.2. Construcción sociológica de aparatos 
o unidades macrocriminales
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO II 
EL ÁMBITO INTERNACIONAL 
1.DESARROLLO NORMATIVO y JURISPRUDENCIAL 
INTERNACIONAL SOBRE ACTOS DE VIOLENCIA 
SEXUAL EN CONFLICTO ARMADO  
1.1. AGRESIONES SEXUALES EN CONFLICTO 
ARMADO: EL ÁMBITO INTERNACIONAL
1.1.1. ORÍGENES DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL
1.1.2. EL OBJETO DE PROTECCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN 
Y JUZGAMIENTO DE ACTOS DE VIOLENCIA 
SEXUAL COMO CRÍMENES INTERNACIONALES
1.1.2.1. De una penalización implícita a 
una penalización más explícita 
de actos de violencia sexual
1.1.2.2. Antecedentes en las convenciones de 
derechos humanos acerca de la prohibición de 
violencia sexual en los conflictos armados
1.1.3. EL CÓDIGO LIEBER: ANTECEDENTE 
LEGISLATIVO FUNDAMENTAL  
1.1.4. DIÁLOGO ENTRE LA TRADICIÓN NACIONAL Y 
EL DESARROLLO INTERNACIONAL: 
EL ESPÍRITU DE LOS TIEMPOS
1. 1. 4.1. Prohibiciones consuetudinarias 
en Colombia
1.1.4.2. El trabajo pionero de los 
tribunales internacionales
1.1.5. LAS DENOMINADAS "MUJERES DE SOLAZ"
LA MUJER COMO INSTRUMENTO DE GUERRA
1.1.6. GUERRA Y VIOLENCIA SEXUAL: INTRODUCCIÓN 
DE UNA VOZ CIVIL POR PARTE DE 
LOS INSTRUMENTOS HUMANITARIOS
1.1.6.1. El avance fundamental: la transición 
en el bien objeto de protección jurídica  
1.1.6.2. El derecho interno
1.1.6.3. Los protocolos adicionales y el 
refuerzo humanizador del DIH
1.2. Los ALCANCES DE LA PROTECCIÓN: DIÁLOGO ENTRE 
EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y LA TRADICIÓN INTERNA
1.2.1. AVANCES y DESARROLLOS EN LA 
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE 
LAS VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES 
COMO CRÍMENES INTERNACIONALES
1.2.2. CONCEPTO DE ASALTO (VIOLENCIA O ABUSO) 
SEXUAL Y ELEMENTOS 
ESPECÍFICOS DEL CRIMEN DE VIOLACIÓN
1.2.2.1. Tensiones y avances en torno a una 
definición del asalto o violación 
como un crimen más genérico
1.2.2.2. Discusiones en los tribunales internacionales 
1.2.3. FORMAS DE VIOLENCIA SEXUAL COMO TORTURA
1.2.3.1. Relevancia del contexto para 
la imputación de conductas 
1.2.3.2. Los límites entre actos de agresiones 
sexuales y actos de tortura
1.2.3.3. Derecho internacional de los derechos humanos 
y violencia sexual concebida 
como tortura
1.2.3.4. Evolución internacional hacia formas de 
imputación autónomas de delitos sexuales respecto 
de hechos constitutivos de tortura 
2.LAS FORMAS DE VIOLENCIA SEXUAL PREVISTAS EN EL 
ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 
2.1. DIVERSIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROTECCIÓN  
2.1.1. SOBRE LAS CLÁUSULAS DE REENVÍO 
2.1.2. EL CRIMEN DE VIOLACIÓN (ACCESO 
CARNAL VIOLENTO)
2.1.3. EL CRIMEN DE ESCLAVITUD SEXUAL
2.1.4. EL CRIMEN DE PROSTITUCIÓN FORZADA
2.1.5. EL CRIMEN DE EMBARAZO FORZADO
2.1.6. EL CRIMEN DE ESTERILIZACIÓN FORZADA 
2.1.7. LA CLÁUSULA RESIDUAL: OTRAS 
FORMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
2.1.8. SOBRE LA FUERZA Y LA EXCLUSIÓN 
DEL CONSENTIMIENTO
2.1.9. EVOLUCIÓN INTERNACIONAL RESPECTO 
DEL PROBLEMA CENTRAL DEL CONSENTIMIENTO
3.LA RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO POR LOS 
CRÍMENES SEXUALES COMETIDOS POR SUS SUBORDINADOS
3.1. LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA: ORÍGENES  
3.1.1. RESPONSABILIDAD INDIRECTA: DESARROLLO 
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
3.1.2. RESPONSABILIDAD DIRECTA E INDIRECTA 
DEL SUPERIOR JERÁRQUICO:
DOS FORMAS COMPLEMENTARIAS
3.1.3. EL DENOMINADO "ESTÁNDAR YAMASHITA"
3.1.4. Los ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA 
RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO
3.1.4.1. Sobre el aspecto especialmente 
crítico del control
3.1.4.2. Artículo 28 del Estatuto de Roma: máxima
expresión del desarrollo internacional de la responsabilidad 
indirecta del superior jerárquico
3.1. 4.3. Las diversas formas contenidas 
en el artículo 28 para deducir 
responsabilidad del superior jerárquico 
3.1.4.4. La prevención hacia el futuro: 
una exigencia fundamental
3.1.4.5. La exigencia del conocimiento sobre 
la comisión de crímenes internacionales 
por parte de los subordinados
3.1.5. LA POSIBLE RESPONSABILIDAD DE LOS CIVILES 
EN TANTO SUPERIORES JERÁRQUICOS
3.1.6. LA NOCIÓN DE AUTORIDAD RESPECTO 
DE LOS CIVILES RESPONSABLES
3.1.7 VALORACIÓN DE SUPUESTOS: LA JERARQUÍA 
FORMAL NO ES UNA CONDICIÓN SUFICIENTE
3.1.8. LA DISCUSIÓN PROBATORIA
3.1.9. LAS MEDIDAS NECESARIAS Y RAZONABLES 
DE PREVENCIÓN Y CASTIGO
3.1.10. EL HITO MÁS RECIENTE: EL CASO BEMBA 
3.1.10.1. Discusiones fundamentales alrededor 
de la aplicación del artículo 28
3.1.10.2. Secuencia de decisiones complejas
3.1.10.3. Primera decisión: estudio 
pormenorizado del artículo 28
3.1.10.4. La segunda instancia
3.1.10.5. Sobre el nexo de causalidad
3.2. ARTÍCULO 24 DEL ACTO LEGISLATIVO: 
UN MAPA DIVERSO A LAS REGLAS 
DEL DERECHO PENAL INTERNACIONAL
3.2.1. LAS PARADOJAS CONSTITUCIONALES 
Y LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES
3.2.1.1. La responsabilidad de mando 
en el modelo transicional actual
3.2.1.2. Circunstancias fácticas convertidas 
en condiciones normativas a favor 
del superior jerárquico
3.2.1.3. Posibles soluciones
3.2.1.4. Una solución coherente ante la 
paradoja constitucional: aplicar las fórmulas 
de omisión y su desarrollo en el 
derecho público interno
3.3. RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR JERÁRQUICO 
Y OMISIÓN: UN TEMA CENTRAL FRENTE A LAS 
AGRESIONES SEXUALES EN CONFLICTO ARMADO  
3.3.1. RESPONSABILIDAD INDIRECTA Y OMISIÓN 
IMPROPIA: AVANCES DE LA JURISPRUDENCIA 
CONSTITUCIONAL Y PENAL EN COLOMBIA
3.3.2. LA POSICIÓN DE GARANTE DE LOS MIEMBROS 
DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE POLICÍA: 
JURISPRUDENCIA RELEVANTE  
3.3.3. SOBRE LA FIGURA DE LA OMISIÓN EN GENERAL 
3.3.3.1. Omisión propia y omisión impropia
3.3.3.2. La omisión impropia y su especial 
relevancia para el bien jurídico tutelado  
3.3.3.3. Sobre la "cláusula de equivalencia"  
3.3.3.4. Sobre el sujeto activo: el garante
3.3.3.5. La capacidad real para impedir un
resultado: la cualificación del sujeto
3.3.4. EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO: LAS 
DIVERSAS POSICIONES DE GARANTÍA
3.3.5. PRIMERAS REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES  
3.3.6. EL JUEZ CONSTITUCIONAL COLOMBIANO: 
LA RESPONSABILIDAD ESPECIAL DE QUIENES DEBEN 
PROTEGER LA COMUNIDAD EN 
ESCENARIOS DE ALTA CONFLICTIVIDAD
3.3.7. EL JUEZ PENAL: HACIA UNA TENDENCIA 
HOY CONSOLIDADA
3.3.7.1. Máxima exigencia en la posición 
de garante y responsabilidad 
por omisión impropia
3.3.7.2. La responsabilidad de superiores 
por la masacre de Mapiripán: consolidación de 
una tendencia 
en la jurisprudencia penal
3.3.7.3. Un aspecto clave: la capacidad 
real del superior jerárquico para 
evitar los resultados criminales
3.3.7.4. Presupuestos fácticos que propician la 
aplicación de la cláusula de equivalencia  
3.3.8. UN CASO ESPECIALMENTE COMPLEJO
3.3.9. EL SALVAMENTO DE VOTO: LA POSIBILIDAD DEL 
ERROR INCLUSO EN GENERALES DE LA REPÚBLICA  
3.4. POSICIÓN DE GARANTE POR PARTE DE GRUPOS 
ARMADOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY
3.4.1. CRITERIO GENERAL DE INTERPRETACIÓN: 
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
3.4.2. EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 
Y LAS EXIGENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO 
DE LOS COMBATIENTES
3.4.3. EL DIH y LOS MIEMBROS DE GRUPOS 
ARMADOS IRREGULARES 
3.4.3.1. ¿Qué se entiende por organización? 
3.4.3.2. Los grupos irregulares 
como sujetos de imputación 
3.4.4. POSICIONES DE GARANTÍA EN FUNCIÓN 
DE COMPORTAMIENTOS PRECEDENTES QUE 
CREAN UN PELIGRO PARA LOS BIENES JURÍDICOS
3.4.5. HACIA LA ARMONIZACIÓN ENTRE EL DIH 
y EL DERECHO PÚBLICO INTERNO
3.4.6. EFECTOS CONCRETOS DE LA OMISIÓN
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO III 
TIPOS PENALES QUE ESTABLECEN AGRESIONES SEXUALES 
EN CONFLICTO ARMADO EN EL CASO COLOMBIANO 
1.ESTRUCTURA DE LOS TIPOS PENALES QUE CONSTITUYEN 
AGRESIONES SEXUALES EN CONFLICTO ARMADO 
EN EL CASO COLOMBIANO : 
1.1. EL TÍTULO II DEL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO: 
INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO : 
1.1.1. EL TIPO PENAL BÁSICO: HOMICIDIO 
EN PERSONA PROTEGIDA
1.1.2. CONSAGRACIÓN NORMATIVA DE NORMAS QUE HACEN 
REFERENCIA A AGRESIONES 
SEXUALES EN CONFLICTO ARMADO
1.1.2.1 Evolución normativa
1.1.2.2. En contra de la denominada 
"legalidad flexible" en defensa 
del principio de legalidad
1.1.2.3. Conjunto de normas que hacen parte de 
conductas constitutivas de agresiones sexuales 
en conflicto armado
1.1.2.4. Transición hacia la Ley 1719 de 2014
1.2. ACCESO CARNAL VIOLENTO EN PERSONA PROTEGIDA
1.2.1. EL ACCESO CARNAL: NORMA BÁSICA Y GUÍA 
PARA LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN
1.2.2. BIEN JURÍDICO TUTELADO Y CONTEXTO 
GENERAL DE IMPUTACIÓN DE LA CONDUCTA
1.2.2.1. El DIH como núcleo general de protección  
1.2.2.2. El núcleo de la protección penal: la decisión 
plena y autónoma sobre la voluntad sexual  
1.2.3. LA DIGNIDAD COMO PRINCIPIO NORMATIVO 
DE PROTECCIÓN ALLENDE CUALQUIER 
DIFERENCIA EN EL EJERCICIO DE LA SEXUALIDAD  
1.2.4. EL CONFLICTO AMADO COMO CONTEXTO 
GENERAL DE IMPUTACIÓN DE LAS CONDUCTAS  
1.2.4.1. El conflicto armado: presupuesto 
que condiciona la imputación 
de las diversas agresiones sexuales cometidas con ocasión y en 
desarrollo del conflicto
1.2.4.2. Especificidades del caso colombiano
1.2.4.3. El conflicto armado: más allá 
de la inmediatez de los combates  
1.2.4.4. Criterios jurisprudenciales 
orientadores para determinar 
la relación con el conflicto armado
1.2.5. REFLEXIÓN GENERAL SOBRE LOS SUJETOS 
EN LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL
1.2.5.1. Aclaraciones fundamentales 
para el caso colombiano
1.2.5.2. El caso especialmente crítico de los civiles 
desarmados y ajenos al conflicto
1.2.6. CASOS INICIALES LLEVADOS ANTE LA JURISDICCIÓN 
ESPECIAL PARA LA PAZ: 
EL ASPECTO CLAVE DE NEXO DE CAUSALIDAD
1.2.6.1. Ingreso a la Jurisdicción Especial para 
la Paz: el tema álgido de la conexidad 
de las acciones con el conflicto armado
1.2.6.2. Los casos iniciales  
1.2.7. Los SUJETOS: ESTRUCTURA DOGMÁTICA
1.2.7.1. Sujeto activo
1.2.7.2. Desarrollos legislativos 
en torno del sujeto activo
1.2.7. 3. Concepción normativa de la sexualidad 
y sujeto activo de las conductas de agresiones sexuales 
en conflicto armado 
1.2.7.4. Sujeto pasivo: el carácter ético-político 
de la noción de persona protegida  
1.2.8. ESPECIAL VULNERABILIDAD DE LA MUJER RESPECTO DE 
LAS AGRESIONES SEXUALES 
EN CONFLICTO ARMADO
1.2.8.1. El refuerzo de la protección 
de la mujer en la legislación penal colombiana sobre 
infracciones al DIH
1.2.8.2. Las víctimas como sujetos de derecho  
1.2.9. "SUBJETIVIDADES INDESEADAS" LA FEROZ PERSECUCIÓN 
DE LA HOMOSEXUALIDAD 
Y DE FORMAS DIVERSAS DEL EJERCICIO 
DE LA SEXUALIDAD
1.2.9.1. El ejercicio del poder desnudo: 
el cuerpo como centro de dominación
1.2.9.2. El desprecio por las opciones 
sexuales diversas
1.2.9.3. Invisibilidad y esfuerzo social 
e institucional por documentar 
crímenes por discriminación
1.2.9.4. El mal radical escapa a la razón humana
1.2.9.5. Hostis humani generis
1.2.9.6. Banalización del mal y futilidad del horror
1.2.9.7. Los rituales cíclicos del horror
1.2.10. EL ESFUERZO DEL DERECHO PENAL: 
TRADUCIR LO INCOMPRENSIBLE
1.2.11. "TÉCNICAS DE NEUTRALIZACIÓN" HACIA UNA 
RACIONALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 
DE MILES DE CRÍMENES COMETIDOS
1.2.11.1. Las técnicas
1.2.11.2. El círculo se cierra: negación 
del todo valor en el derecho
1.2.12. LA AGRESIÓN SEXUAL "INTRAFILAS" COMO CRÍMENES 
DE GUERRA: LA MUJER 
GUERRILLERA COMO PERSONA PROTEGIDA
1.2.12.1. Humanización del Derecho 
Internacional Humanitario: 
hacia una verdadera dignificación 
de la persona protegida
1.2.12.2. La mujer no pierde en ningún 
caso el dominio sobre su sexualidad  
1.2.12.3. Avatares de los operadores judiciales
1.2.12.4. La discusión internacional 
y los avances del derecho penal internacional en la 
protección de miembros del propio grupo: 
el caso Ntaganda
2.OTROS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA 
DOGMÁTICA DEL TIPO PENAL QUE FUNDAMENTA 
LAS NORMAS SOBRE AGRESIONES SEXUALES 
2.1. ARTÍCULO 138 DEL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO
2.1.1. MODELO DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA: 
VERBOS RECTORES Y FORMAS 
DE COMISIÓN DE LA CONDUCTA
2.1.2. EL ACCESO CARNAL DEBE REALIZARSE 
"POR MEDIO DE VIOLENCIA"
2.1.2.1. Avances de la jurisprudencia 
sobre la noción de violencia
2.1.2.2. Sobre la noción de violencia 
prevista en el artículo 212A
2.1.3. SECUENCIA EN EL PROCESO DE IMPUTACIÓN 
Y DE REMISIÓN NORMATIVA 
2.1.4. DIVERSAS FORMAS DEL ACCESO CARNAL VIOLENTO
BIBLIOGRAFÍA

CAPÍTULO IV 
AGRESIONES SEXUALES DIVERSAS AL ACCESO CARNAL
VIOLENTO EN PERSONA PROTEGIDA 
1.FORMAS DE AGRESIONES SEXUALES DIVERSAS AL 
ACCESO CARNAL VIOLENTO QUE CONSTITUYEN INFRACCIONES 
AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
1.1 ARTÍCULO 139 DEL CÓDIGO PENAL: 
UNA CLÁUSULA GENERAL DE IMPUTACIÓN
1.1.1. ARTÍCULO 139: ESTRUCTURA DOGMÁTICA 
1.1.2. MODELO DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA 
1.1.2.1. Verbos rectores y formas 
de comisión de la conducta
1.1.2.2. Delimitación de la noción 
de "actos sexuales"
1.1.2.3. La degradación del conflicto 
armado interno como parámetro 
general de interpretación
1.1.3. AMPLIO MARGEN DE IMPUTACIÓN 
DE DIVERSAS CONDUCTAS CON BASE 
EN LA CLÁUSULA GENERAL
1.1.4. ACTUACIÓN DE LOS APARATOS CRIMINALES
1.1.5. EL ABORTO FORZADO Y EL EMBARAZO 
FORZADO EN PERSONA PROTEGIDA: AVANCES 
DE LAS LEYES DE LA GUERRA EN LA PROTECCIÓN 
ESPECIAL DE LA MUJER
1.1.6. EL CASO DE LA ESTERILIZACIÓN 
FORZADA EN PERSONA PROTEGIDA
1.1.7. PROSTITUCIÓN FORZADA Y ESCLAVITUD SEXUAL
1.1.7.1. Modelo descriptivo de la conducta  
1.1.7.2. El caso complejo del "matrimonio servil"
1.1.7.3. Los tipos penales consagrados 
en los articulas 141 y 141A como 
delitos de ejecución permanente
2.ASPECTOS DOGMÁTICOS ESPECIALMENTE COMPLEJOS FRENTE 
AL PROCESO DE IMPUTACIÓN DE LAS CONDUCTAS 
MATERIA DE ESTE LIBRO
2.1. EXIGENCIAS DOGMÁTICAS ESPECIALES  
2.1.1. SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD 
2.1.1.1. El ejercicio y aprovechamiento 
de la autoridad sobre las víctimas
2.1.1.2. El ejercicio arbitrario del control 
social sobre una comunidad
2.1.1.3. El obrar en coparticipación criminal
2.1.1.4. Hechos cometidos contra menor de 14 
años y producción de embarazo como 
resultado de la agresión sexual
2.1.2. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA 
IMPUTACIÓN SUBJETIVA
2.1.2.1. Sobre el dolo directo y el dolo eventual
2.1.2.2. Las agresiones sexuales no están
cobijadas por el fuero penal militar y no son 
susceptibles de aplicación 
de la obediencia debida
2.1.2.3. Sobre el error de prohibición
2.1.3. LAS DIVERSAS FORMAS DE CONCURSO
2.1.3.1. Concurso con los delitos de desplazamiento 
forzado y de reclutamiento ilícito de niños, 
niñas y adolescentes
2.1.3.2. El tema central del concurso 
con el delito de tortura
2.1.3.3. Concurso material con el 
delito de lesiones personales
2.1.4. SOBRE LA TRATA DE PERSONAS EN ESCENARIOS 
DE CONFLICTO ARMADO INTERNO
2.1.4.1. La trata de personas en persona protegida: 
reconocimiento legislativo a la realidad 
del conflicto armado interno colombiano 
2.1.4.2. La trata de personas: en las fronteras 
entre el crimen organizado y el crimen 
internacional
2.1.4.3. Fórmulas de imputación cuando tiene lugar
la trata de personas 
en contexto de conflicto armado
2.1.4.4. Posibles problemas de subsunción: 
el artículo 141B
2.1.5. SOBRE EL CONSENTIMIENTO  
2.1.5.1. El universo abierto de la sexualidad humana  
2.1.5.2. Reducción radical del espectro 
posible del consentimiento
2.1.6. SOBRE LAS FORMAS DIVERSAS DE AUTORÍA 
QUE EXIGEN SER APLICADAS
2.1.6.1. Teorías más acordes con los escenarios 
de conflicto armado: agresiones sexuales 
en conflicto armado y revaluación de la clasificación 
de "delitos de propia mano" 
2.1.6.2. El acceso carnal violento mediante objetos: 
más allá de la "exigencia 
de intervención corporal"
2.1.6.3. Avances en la jurisprudencia nacional  
2.1.7. LA POSIBILIDAD DE IMPUTAR CON BASE EN LA 
AUTORÍA MEDIATA EN ESTRUCTURAS ORGANIZADAS DE PODER
2.1. 7.1. Del anacronismo de la coautoría impropia 
a la autoría mediata a través de aparatos 
organizados de poder
2.1.7.2. Aclaraciones sobre la tesis de autoría 
mediata a través de aparatos 
organizados de poder
2.1.8. PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES 
EN LA DISCUSIÓN SOBRE FÓRMULAS DE AUTORÍA  
2.1.9. A MANERA DE CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

  • FAM002000 FAMILIA Y RELACIONES > Ocupaciones (Principal)
  • Actualidad y Política