
Este libro trata de la evolución a través de cuatro décadas del Programa IMSS-Bienestar. Creado en 1979 como IMSS-Coplamar, fue concebido con un fuerte componente de acción comunitaria para llevar los servicios de salud principalmente a las áreas de mayor marginación socioeconómica del país. Sin embargo, ha ido perdiendo fuerza y su eje vertebral, el Modelo de Atención Integral a la Salud, hoy vive una descomposición orgánica y desequilibrada.
Con el fin de ofrecer un panorama de la historia no oficial del programa, aquí se reúnen diversas versiones que merecen ser conocidas y que representan el propósito principal de este trabajo: los distintos puntos de vista del personal operativo sobre la construcción y desarrollo de un sistema de salud fundamental en México. También se analiza si la llegada del nuevo gobierno federal logrará devolver al IMSS-Bienestar su misión original, esto es: hallar el equilibrio entre la prevención y la curación, para ser capaz de mejorar efectivamente el estado de salud de la población.
Adicionalmente, los lectores encontrarán la transcripción oficial de los discursos que 80 directores de hospitales rurales pronunciaron ante el presidente Andrés Manuel López Obrador durante sus visitas para evaluar de primera mano al IMSS-Bienestar.
Siglas y acrónimos
Introducción 1
1. El inicio: Programa IMSS-Coplamar
Componente de acción comunitaria: 1979-1988
El componente de Acción Comunitaria 1988-1994: Salinas de Gortari
El componente de Acción Comunitaria 1994-2000: Ernesto Zedillo
2. Periodo 1994-2006
Encuentros Médico-Quirúrgicos
Surge Progresa
Talleres de Desarrollo Humano
El MAIS se diluye. Surge Oportunidades
Maltrato a los usuarios
Institucionalización de los médicos
3. 2006: Cambio de titular
Improvisación
La medicina tradicional no es un afiche
Autogestión de servicios
De Programa a Unidad
4. Periodo 2006-2012
"Compromisos del Mileno"
Saneamiento básico y las estufas Lorena
Capacitación, supervisión y acciones comunitarias reducidas
Preferencia por el ITAM
Una médica de Tamaulipas
Reducción de la mortalidad materna y trabajadores de confianza
“Vivir Mejor” y las Unidades Médicas Urbanas
Comparación de las Reglas de Operación, 2008-2012
5. Periodo 2013-2018
Uso electoral
Les guste mucho, poco o nada
6. Periodo 2018-2024
47 regiones
Perspectiva comunitaria y pertinente en términos culturales
“La red social”
“Las comunidades no tienen otra opción que recibir lo que malamente les otorgan”
Los Centros de Atención Rural al Adolescente (CARA)
La infraestructura del Programa IMSS-Bienestar
Las parteras y la atención del parto
El Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA)
Albergues: alojamiento de pacientes y familiares. Una iniciativa desde las comunidades
Indicadores
Interrogantes sobre el futuro del Programa IMSS-Bienestar
Lo que nos queda
Inercias
Alternativas
El desafío de evaluar el Modelo de Atención Integral a la Salud antes que “evaluar” para las necesidades de los directivos del Programa imss-Bienestar
Consideraciones finales
Bibliografía
Anexo 1. ¿Qué se modificó en las Reglas de Operación 2008-2012?
Anexo 2. La voz de los directores de 80 hospitales rurales
Los autores
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
El Colegio de la Frontera Sur | ---- |
Héctor Javier Sánchez Pérez es Doctor en Medicina. Se desempeña como Investigador Titular C con Definitividad, adscrito al Departamento de
Salud, en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), donde también es coordinador de ECOSUR-Red GRAAL (Grupos de Investigación para América y África Latinas). Además, es secretario técnico del Observatorio Social de Tuberculosis México.