
General / "Trade"
El Bicentenario
de la Independencia del Perú es una importante ocasión para repasar qué se ha
hecho bien y quiénes han dejado o siguen dejando una huella positiva en nuestro
camino como país.
En 2010, la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) invitó a reconocidos
profesionales e intelectuales de diversas generaciones e ideologías para que
escriban sobre veinte ilustres peruanos cuyas biografías edificantes e ideas
han guiado y marcado la historia del país en distintos ámbitos. Hoy, publica
nuevamente estos ensayos y suma a cinco autores y cinco personajes más. De esta
manera, llega al lector 25 peruanos del siglo xx.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ORCID | 0000-0003-4113-5350 |
Es bachelor y master of Arts por la New
York University (NYU), y master of Philosophy por el King’s College de
la University of London. Ha
ejercido la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en
la escuela de arte Corriente Alterna y en la Universidad de Ciencias y Artes de
América Latina (UCAL), y, desde 1995, es docente en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Tiene publicaciones con los fondos editoriales de la PUCP y de
la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), y en distintas revistas y
diarios. En 2017, se publicó en Berlín su libro El Quijote y la teatralidad
(Editorial Académica Española), que analiza los episodios teatrales de la
novela de Cervantes y propone que esta puede ser vista como una puesta en
escena. Con Editorial UPC, ha editado artículos y dos libros: Del ocaso al
amanecer: una breve historia (2007, con el filósofo y comunicador Sergio
Dextre y el arquitecto Luis Villacorta) y Peregrinación a las fuentes de la
arquitectura: Italia (2015, también con el arquitecto Villacorta). Esta
última publicación ofrece el relato de un curso que dictan juntos: Proyecto Italia,
el cual consiste en pasar un mes en Italia con alumnos de la Facultad de
Arquitectura, enseñándoles in situ. Sumado a ello, en el Comité de
Lectura de Augusto Townsend presenta, al lado del arquitecto Luis Villacorta,
el podcast semanal Colores en Audio sobre la historia del Renacimiento.
En reconocimiento a su labor formativa, ha recibido por parte de la UPC el
Premio Docente Talento Oro (otorgado a los 15 mejores profesores de la
universidad), el Premio Docente Modelo Pedagógico y el Premio al Mejor Profesor
(carreras de Arquitectura y de Comunicación y Publicidad).
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Peruana de Ciencias Aplicada |
|
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | 0000-0001-6829-9879 |
Obtuvo el grado de bachiller y de licenciado en Arqueología por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y los grados de magíster y doctor en el Departamento de Antropología por la Universidad de Pittsburgh, EE. UU. Dentro de su actividad académica, ha ganado numerosas becas de investigación como la beca Heinz para el desarrollo de la Arqueología Latinoamericana y la Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos de América. Actualmente, se desempeña como coordinador del Sector Cultura en la Oficina de UNESCO en el Perú y como docente de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dentro de su trayectoria profesional, destaca también su trabajo como investigador del Instituto de Estudios Peruanos y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.
Ha publicado y participado como ponente en numerosas publicaciones y eventos especializados en el Perú y el extranjero, acerca de temas relacionados con la salvaguardia del patrimonio cultural, el desarrollo de políticas culturales, el valor de la diversidad cultural y los procesos sociales en el desarrollo de las sociedades del Perú prehispánico. Sus trabajos de investigación han sido publicados por importantes casas editoriales como Oxford University Press, Cambridge University Press, Routledge y el Fondo Editorial del Instituto de Estudios Peruanos, entre otras.
Realizó sus estudios escolares en el Colegio de La Recoleta y estudió Letras y Derecho en la Universidad Católica del Perú. Es doctor en Historia; abogado; profesor de Historia del Perú, en los periodos de Independencia y República, en la Universidad Católica; y miembro de número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua.
Publicó, entre otros libros, San Martín y el Perú. Planteamiento doctrinario (1948), Notas sobre la causa de la Independencia del Perú (1971), Historia Marítima del Perú. La Independencia, 1790-1826 (dos volúmenes, 1974), Magdalena Vieja, recuerdos de una larga historia (1986), Teoría de la emancipación del Perú (1986), La Independencia del Perú (1992), Miguel Grau (2003), El Perú desde la intimidad. Epistolario de Manuel Candamo (2008) y El Estado en la sombra. El Perú durante la ocupación chilena (2016). En reconocimiento de su labor intelectual, el Estado peruano le concedió la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú.
Médico psiquiatra, graduado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con estudios de posgrado en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland; también obtuvo el grado de máster en Salud Pública de la Escuela de Salud Pública en la misma universidad. Su actividad académica se ha desarrollado en las universidades Cayetano Heredia de Lima, de Alabama en Birmingham y Emory University en Atlanta, Georgia.
Fue profesor de Psiquiatría en el Departamento de Psiquiatría y Psicología y director de la Unidad de Trastornos Afectivos en la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota, de la que es actualmente profesor emérito. Distinguished Life Fellow de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y del American College of Psychiatrists (ACP). En 2008, fue nombrado titular de la cátedra Honorio Delgado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor honorario o visitante en varias universidades de América Latina y Europa; editor-en-jefe del Texto Latinoamericano de Psiquiatría, con cuatro ediciones (la última en 2019) publicadas bajo los auspicios de la Organización Panamericana de la Salud; y miembro del Comité Editorial del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM) de APA.
Es autor de diecinueve libros y casi trescientos artículos sobre temas de psiquiatría cultural, salud mental global, trastornos del ánimo y de personalidad y diagnóstico psiquiátrico.
Bachiller en Humanidades con mención en Filosofía de la Universidad Católica del Perú, doctor (Ph. D.) en Economía de la Universidad de California, exprofesor de Economía en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, miembro de la Sociedad Mont Pelerin y consultor independiente.
Abogado por la Universidad Católica del Perú; máster en Ciencia Política por The American University, Washington, D. C.; becario Fulbright; miembro de la Pi Alpha Sigma National Political Science Honor Society; periodista de trayectoria en medios impresos, radiales y televisivos incluyendo La Prensa, El Comercio, Oiga, Radio Programas del Perú y en los canales de televisión Panamericana, Monitor, Global, América Televisión y la Voz de los Estados Unidos de América (VOA) en Washington, D. C.
Historiadora, doctora en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, magíster en Historia por la Universidad Católica del Perú, licenciada y bachiller en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha especializado en Educación para el desarrollo, Ciencia Política, Monitoreo y evaluación de proyectos, planes y programas. En la actualidad es profesora principal de la UNMSM e investigadora RENACYT-CONCYTEC. En su trayectoria profesional destaca haber sido gerente del Registro Electoral del RENIEC, directora del Instituto Seminario de Historia Rural Andina de la UNMSM, subgerente de Investigación e Información Electoral en la ONPE, directora ejecutiva del Centro Cultural de la UNMSM. En la actualidad es vicedecana académica y coordinadora de la Maestría en Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Sus últimas publicaciones abordan temas sociales, electorales y culturales.
Abogado, periodista profesional e historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Pequeña antología de Moquegua (1960; 1987), Valdelomar en Moquegua (1988), El joven Sánchez (1990), Moquegua, perfil de una ciudad (2000) y Sin perdón y sin olvido. Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo (2003). Fue miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia Nacional de la Historia.
Historiadora. Se ha desempeñado como Directora de Escuela de Capacitación Pedagógica (1996-2020, Lima) y desde 2019 trabaja en la Universidad Internacional de la Rioja, UNIR (España), como delegada del Rector para el Perú. Doctora en Historia por la Universidad de Navarra, España (Magna cum Laude), máster en Gestión Directiva Académica y máster en Asesoramiento Educativo Familiar, Centro Universitario Villanueva (España).
Se dedica a la formación y capacitación de directivos y docentes de instituciones educativas, a la investigación y el asesoramiento de centros educativos. Es conferencista nacional e internacional en temas de su especialidad. Ha publicado diversos textos sobre ciencias sociales e historia del Perú en la editorial Tercer Milenio y Equo.
Sociólogo, magíster con mención en Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudios de doctorado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es especialista en comunicaciones y análisis político. Ejerció como docente en las universidades de Ciencias Aplicadas, de Lima y Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido director de Comunicaciones Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es docente de los cursos de Comunicación y de Gobernabilidad en la misma casa de estudios, así como de Sociología en la maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Armas para la paz (1990) y Conversaciones con ojos del siglo xx (2015), además de artículos y ensayos en diversos libros y publicaciones periódicas.
Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería. Profesor y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Fue profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Perú y presidente de la Academia Peruana de Arquitectura y Urbanismo. Fue senador de la república de 1990 a 1992. En 1972, recibió el Premio Nacional de Cultura.
Es graduado de las universidades de Lima y Cambridge. Ha sido profesor visitante en el Warburg Institute y sus publicaciones sobre la historia de las ideas han sido editadas en diversos países de América y Europa. Actualmente es decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC.
Abogada egresada de la Universidad Católica del Perú. Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid, máster en Política Jurisdiccional por la Universidad Católica y máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla La Mancha. Realizó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En diciembre de 2020, obtuvo el grado de doctor en Derecho por la Universidad de Castilla La Mancha. Exrectora de la Universidad San Ignacio de Loyola, expresidenta del Partido Popular Cristiano y vicepresidenta de la Internacional Demócrata Cristiana.
Diplomático de carrera, abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y magíster en Asuntos Latinoamericanos por la Universidad de Oxford. Ha servido en la embajada del Perú en Francia, en la Representación del Perú ante la UNESCO y en la Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas, donde fue negociador de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, relator de la Segunda Comisión de la Asamblea General y coordinador político alterno durante la última participación del Perú en el Consejo de Seguridad. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Academia Diplomática del Perú, en la PUCP y en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Ha publicado ensayos sobre las dimensión internacional de la Guerra del Pacífico y sobre la participación del Perú en el Consejo de Seguridad.