
General / "Trade"
Página Maestra | Se dice fácil pero editar es difícil
Ya sean libros de texto, de arte, de literatura o divulgación, pero siempre obras que abonen a la difusión del conocimiento. Se dice fácil, pero editar es difícil. Sayri Karp, directora de esta editorial, narra en este episodio nuestros primeros 20 años de pasión por los libros.
Para celebrar nuestra editorial universitaria
Por un nuevo panorama universitario
La editorial: un logro satisfactorio
Veinte años de libros de historias
La fuente de luz
El poder de los libros
Una editorial integral
Elogio a los otros libros
El poder del libro para afrontar la crisis
La región se inserta en lo global
Las lecturas crean propiedades emancipadoras
El afán por hacer llegar la ideas
Ventajas y desventajas de la diversidad
Las miradas múltiples
Leer y escribir: universo en movimiento
El marco legal de la edición universitaria
Los libros en el tejido de la educación
El libro como apoyo educativo
Libros de texto: un re-cuento
De cómo nacieron los filitos
Letras, libros y travesías
Voces en la cabeza
Literatura en Lenguas Originarias de América
La experiencia de leer cine
Una media vuelta sobre aquello que escucha
El Premio Arreola: una alianza literaria
Comprender la ciudad y conservar la naturaleza
Leer el patrimonio universitario
La guarida de milagros
Breve historia de letras y su trama
Veinte años no son solo tiempo
El concepto y la imagen de la Editorial
La complejidad de la simpleza
Libros a dos mano, cuatro manos, muchas manos
Editar desde el interior
El libro académico universitario, noble de origen
Contemporánea de la edición universitaria
El valor del trabajo conjunto
La editorial de la Universidad de Guadalajara y su vinculación nacional e internacional
(Tepatitlán, 1984) estudió en SOGEM-Guadalajara. Es profesora universitaria. Ha publicado cuentos y relatos breves. Actualmente estudia la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en ITESO.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.
Sociólogo por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Ciencias Sociales con especialización en Políticas Públicas y Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede académica de México.
Director Ediciones USTA
dir.editorial@usantotomas.edu.co
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde noviembre de 2017 es el Director de Ediciones USTA, el sello Editorial de la Universidad Santo Tomás. Entre 2016 y 2017 fue el jefe de la Oficina de Edición y Divulgación de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. En 2015 fue el editor académico para el área andina del Grupo Planeta –editoriales Paidós, Crítica, Ariel–. Entre 2011 y 2014 fue el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Doctor en Sociología y profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld. Es director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), en Guadalajara. Ha realizado estancias de investigación y de enseñanza en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destaca: Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara: CALAS.
Doctora en Letras y maestra en Sociología política por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Fue cofundadora del Centro de Estudios Religión y Sociedad y directora de 1998 a 2008. Autora, coautora y coordinadora de distintos textos, entre ellos: La guerra cristera. Narrativa, testimonios y propaganda (2012); Testimonios sobre la revolución cristera. Hacia una hermenéutica de la conciencia histórica (2000); Identidad, cultura y religión en el sur de Jalisco (1996). En coautoría con Wolfgang Vogt, El judaísmo y la literatura occidental (2013); en coautoría con Federico Munguía, Protagonistas y testigos de la guerra cristera (2004); en coautoría con Darío Flores, Mujeres jaliscienses del siglo XIX. Cultura, religión y vida privada (2010); en coautoría con Wolfgang Vogt, La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola (2006). Actualmente tiene en prensa el libro Que besa su mano... correspondencia de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Investigador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Director de la Editorial Universidad Veracruzana.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Maestra en Promoción y Desarrollo Cultural. Cuenta con una amplia trayectoria como profesora de bachillerato en la Universidad de Guadalajara (1982-2017) y en la Universidad Autónoma de Guadalajara (desde 2012). Sus investigaciones giran en torno a temas sobre arte, patrimonio e historias de vida. Actualmente es docente del Centro Universitario de Tonalá y está al cargo de la compañía de teatro de ese centro.
Tlaquepaque, México. 1973 Le interesan las causas perdidas, por alguna razón freudiana que no ha logrado descifrar. Desde 1995 su trabajo en medios de comunicación impresos, audiovisuales y digitales se ha enfocado en temas como la cultura, la pobreza y el medio ambiente. Hace un par de años Vanesa salió del clóset y admitió que le gusta la moda sustentable. Ella no sabía que hacía periodismo narrativo, hasta que un amigo se lo dijo. Por su trabajo en medios locales, nacionales e internacionales ha recibido los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en 2000; Iberoamericano Nuevo Periodismo de CEMEX -FNPI, en 2002; y Jalisco de Periodismo, en 1998, 2001, 2008 y 2013.
Productor audiovisual, guionista, locutor, compositor y músico. Condujo la revista cultural Señales de humo en Radio UdeG durante casi quince años. Ha sido integrante de El Personal, Ars Antiqua, Escalón, Forseps y Jaramar Soto. Ha compuesto música para cortometrajes, documentales, obras de teatro y espectáculos de danza. Actualmente es subdirector de la Red Radio Universidad de Guadalajara.
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Aprendiz de museos, llegó a ellos hace diez años, sin planearlo, aunque siempre se había sentido atraída por los museos y pensaba que debía ser algo fascinante trabajar en ese mundo. Maestra en Desarrollo Comunitario Internacional. Lleva varios años trabajando en el ambicioso proyecto del Museo de Ciencias Ambientales. Hoy constata que no estaba equivocada, el trabajo en los museos es fascinante, además de retador y desafiante.
Profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCosta Sur y coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, UdeG. Profesor en programas doctorales y de maestría sobre manejo de recursos naturales, y en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la UdeG. Profesor y orador invitado en más de cincuenta universidades, institutos o agencias de gestión de recursos naturales en Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Ha realizado diagnósticos sobre la problemática del desarrollo sustentable urbano y la conservación de biodiversidad en México y Cuba, para las organizaciones ONU-Hábitat, Conabio, World Wildlife Fund, el Gobierno del Estado de Jalisco y el consorcio Partners in Flight.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, es especialista en historia y literatura mexicana del siglo XIX. Comenzó escribiendo sobre temas culturales en El Economista y no ha abandonado el periodismo ni las letras desde entonces. Actualmente trabaja en el IMER haciendo guiones e inventando y transmitiendo contenidos.
Formó parte de la FIL de Guadalajara, donde se desempeñó como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas dedicados a la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, entre cuyos proyectos destacan la creación de la FILUNI de la UNAM, la gestión y ampliación del centro de negocios de la FIL de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC. Actualmente es directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | 0000-0001-9024-9309 |
Director editorial. Doctor en Historia. Cuenta con diversas publicaciones. Fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Recibió en 2019 el reconociendo al editor universitario iberoamericano “Rubén Bonifaz Nuño” otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
(Guadalajara, 1988) es ilustradora y diseñadora. Egresada de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica por la Universidad de Guadalajara. Desde el 2011 distribuye su trabajo de forma independiente.
Jors (Guadalajara, 1968) es pintor, caricaturista e ilustrador. Cultiva el humor negro desde su primera expo, a fines de 1987. Ha colaborado en periódicos y revistas de política, literatura, arte y educación nacionales y extranjeros. Su obra como pintor y monero ha sido expuesta en más de treinta ocasiones de manera individual y colectiva en México, Japón, España, Cuba e Italia. Ha ilustrado más de cuarenta libros de todos los géneros literarios, principalmente poesía.
Roberto Pulido González nace en Guadalajara, Jalisco, México, el 13 de noviembre de 1970. Es Licenciado en Artes Visuales Para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con 25 años de experiencia en la creación plástica. Su producción Artística se ha caracterizado por una constante evolución, la cual se ha influenciado por los ismos de la pintura europea del siglo XX, y por el expresionismo abstracto, con atención en la obra de maestros vanguardistas como Matisse, Picasso, Kandinsky y Paul Klee. Él ha experimentado con dibujo, pintura, escultura y artes gráficas. A lo largo de su carrera ha desarrollado un lenguaje propio en el que se perciben elementos figurativos, recursos propios de la abstracción, así como elementos simbólicos. Su propuesta integra elementos del arte primitivo con la iconografía universal de las culturas ancestrales, a través de soluciones plásticas contemporáneas. Es galardón del Premio del Segundo Certamen de Pintura “El Caballo” en 1993, y Segundo Lugar en el Concurso de Pintura “José Atanasio Monroy” en 1999. Recibió la Beca para Jóvenes Creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y Las Artes FONCA para el periodo 1994-1995, así como la Beca del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico PECDA emisión 2010-2011 que otorga El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA y el Gobierno del Estado de Jalisco, para creadores con trayectoria. Su obra ha llegado a México, España, E.U.A. y Brasil y forma parte del acervo de museos y colecciones públicas y privadas tanto en México como en el extranjero.
Estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Durante dos años fue la coordinadora editorial del periódico infantil La gacetita del Programa de Fomento a la Lectura "Letras para Volar". En la actualidad trabaja en la Editorial Universidad de Guadalajara. Ilustra y escribe como freelance.
Diseñador industrial tapatío. Creador de La Prima Holocáustica. Ha publicado en las revistas Ruptura Cómics, Cuaas, Heavy Metal, Metal Hurlant, Platinum Studios entre otras.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Ilustrador, muralista, diseñador mexicano.
Monero, especialista en caricatura política.
Se esempeña en el campo del diseño gráfico editorial, fotomontaje e ilustración. Cartonista editorial en el periódico Siglo 21 y la cadena de periódicos de Multimedios Milenio.